Bienvenid@

Cantamañanas: dícese de aquella persona informal, irresponsable y que no merece de crédito.

Los cantamañanas son un grupo de amigos de toda la vida que un día deciden hacerse una camiseta para las fiestas populares de Torrejón de Ardoz. La idea surgió en un tiempo en que frecuentabamos el mesón de las 5 jotas para tomar la primera tanda de botellines, mesón que era regentado por Manolo, curioso camarero que tomaba más botellines que la mayoria de sus clientes y que a media noche tenía que ceder la barra a su mujer pues él ya iba un poquito perjudicado. En este lugar rompimos unos cuantos de botellines de mahou mientras jugabamos al billar y comiamos cacahuetes. Nuestro emblema nació cuando Manolo un día le dijo a uno de sus clientes: "Eres un cantamañanas desde que te levantas". Aquellas palabras resonaron en nuestra cabeza una y otra vez, hasta que un día decidimos crear la primera camiseta de los cantamañanas. Este fue el comienzo, bastante discreto la verdad, pero que con el tiempo fue ganando fuerza hasta el día de hoy.

E-mail: loscantamanianas@hotmail.com /// Facebook: busca "loscantamañanas"

sábado, 4 de agosto de 2012

-- CHINCHON --

Chinchón, municipio ubicado a 45 kilómetros al sureste de Madrid, autopista A3 salida 21 dirección Morata / Chinchón. M-311 que pasas por medio de Morata de Tajuña, último tramo con bastantes curvas.

Chinchón se caracteriza por tener una de las plazas más bonita de España y puede ser que también del mundo, y por el anís y los ajos.

Las primeras fechas de asentamiento datan de hace de miles de años. Ya en el neolítico existieron unos pobladores que se ubicaron en unas cuevas del entorno. También se han encontrado restos de un antiguo poblado ibero o celtibero. Por como se encuentra el trazado de sus vías de comunicación y del sistema de regadío evidencia de que los romanos adaptaron el entorno a sus necesidades. Más tarde y durante tres siglos estuvieron asentados los árabes.

En 1085 pasó a formar parte del feudo de Segovia. En el reinado de los Reyes católicos fue cedido a los marqueses de Moya. Pero no será más conocido hasta que Felipe v fuera proclamado rey en su plaza en 1706. En 1738 fue adquirido por la casa de Borbón. En 1808 el pueblo se subleva contra las tropas francesas y matan a cuatro soldados. Como represalia Francia asalto la villa, saqueando y quemando varios edificios y matando a 86 vecinos. Goya reflejo la masacre en una serie de grabados que los llamo Desastres de la Guerra. Ya en siglo xx, debido a su desarrollo de la agricultura el rey Alfonso xiii la concedió el titulo de ciudad en 1916. Casi seis décadas después fue declarada Conjunto Histórico y Artístico.

Como anécdota, es que el nombre de Chinchón es conocido y relacionado en toda Europa por la utilización de la quina (corteza del quino muy utilizado en medicina por sus propiedades para bajar la fiebre. El quino es un árbol americano, rubiáceo, cuya corteza es la quina). Fue la condesa de Chinchón, esposa de virrey de Perú, quién divulgó por toda Europa las propiedades de la quina tras curarse ella de una tenaz fiebre.

La visita a Chinchón fue corta, aún así tuvimos la suerte de encontrarnos con Rosario, conocida con los motes en el pueblo de “Rosario la cantitos”, “La abubilla” o “La quiosquera”. Ella hizo un repaso a lo que visitar, donde comer y que sitios eran los más representativos y los más antiguos. Es de agradecer su amabilidad y hospitalidad y desde aquí la mandamos un saludo.

Lo más representativo del municipio es la plaza mayor, con soportales y la iglesia. En ella se hacen representaciones teatrales y también se celebran corridas de toros. Algo que afea un tanto la plaza es que se utiliza de aparcamiento.

Iglesia de la Asunción, iglesia sin torre, importante que resaltar es en el altar se encuentra “La Asunción de la Virgen” de Goya.
La torre del reloj, sin iglesia y que a veces se puede subir a visitar.

El teatro de Lope de Vega que de siglo xix que está al lado de la Iglesia de la Asunción. El aforo es de 400 personas y se puede contemplar un gran telón obra de Luis Muriel.
Parador de turismo el claustro, la terraza y el bar son bonitos de ver. Cabe mencionar que durante la Guerra Civil este se utilizó de cárcel.

Al sur del casco urbano por una calle que rodea la ciudad está el castillo de Chinchón. Este ha sido modificado en el tiempo, el último uso activo fue como fábrica de licores.

Iglesia de San Antón reseñar el ábside redondeado de corte románico.

Monasterio de las Clarisas, en la carretera de Aranjuez debe su creación a los duques de Chinchón.

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, al lado del Parador. Ver las pinturas barrocas del crucero.

Casa de la cadena se trata de un edificio barroco de finales del siglo xvii, sobre su puerta principal hay un escudo que representa una mano que sujeta una cruz.

Museo etnológico, donde algunos vecinos han cedido algunos enseres de antaño para que puedan ser vistos por los visitantes.

Los lugares para comer y entretenimiento:

Venta de Reyes, ronda de Mediodía 18 junto a la carretera Tfo: 918940037. En el hay un gran montaje del mesonero mayor Narciso: tablao flamenco, plaza de toros, cuadra de caballos. El restaurante ha quedado prácticamente para banquetes y dar fiestas.

Cuevas del Vino.

Cuevas del Vino mesón más antiguo. Antiguas cuevas para comer.

Mesón Murciélago.

Mesón duende.










jueves, 2 de agosto de 2012

-- PATONES DE ARRIBA --

Encantador pueblo situado al noreste de la Comunidad de Madrid a una distancia de unos 60 kilómetros de la capital. Nacional I dirección Burgos, hasta el desvió Torrelaguna, venturada y otros, toma dirección Torrelaguna, una vez allí toma la M-102 hasta Patones de Abajo, y sucesivamente dentro del pueblo te sale la M-912 hasta Patones de Arriba. Con una población de aproximadamente 350 habitantes, cabria decir que a mediados de los años 50, muchos habitantes emigraron a Patones de Abajo de mayor accesibilidad. El pueblo es pequeño y de pizarra, y las calles son angostas de subidas y bajadas, con bastante encanto, un poco inimaginable que a tan poca distancia de la capital existan sitios tan tranquilos (entre diario) y entrañables como este. Sus agrestes alrededores son propicios para practicar senderismo y se ubica dentro de la cortadura del cerro de Las Calerizas.

Tras el éxodo de los habitantes de Patones de Arriba hacia el de Abajo, dejó al primero un tanto solitario, salvado este por la poderosa oferta hostelera y gastronómica.

El cauce seco del Labradillo parte en dos el pequeño casco. La pizarra oscura de tonos rojizos de los muros, los pequeños vanos que se abren en las viviendas, todo da un aire arcaico al paisaje. A pesar de que las últimas construcciones son más urbanitas.

Centro de Interpretación Rural, en la antigua iglesia de San José de Patones de Arriba se encuentra este centro, que desarrolla actividades educativas y turísticas. Desde la torre de la iglesia se ven buenas vistas a Patones y sus entornos. Dentro encontramos información de la historia y te permite hacer un recorrido por la historia y tradiciones. Información útil tel. 918432906.Ecomuseo de la pizarra, con las edificaciones conocemos la historia del pueblo, está al aire libre.

A unos cuatro kilómetros de Patones de Arriba, se encuentra la ermita de la Virgen de la Oliva, construida entre los siglos xii y xiii.

Los ríos Lozoya y Jarama, además de numerosos arroyos, bañan sus parajes.

Las fiestas a finales de enero se celebran las Fiestas de Nuestra Señora de las Candelas y a finales de junio las de San Juan.

En los alrededores, también nos encontramos la Cueva del Guerrerillo, descubierta en 1964, con importantes grabados rupestres y restos de cerámica y útiles de sílex. El embalse de El Atazar, sobre el rio Lozoya.

La presa del Pontón de la Oliva, situada sobre el río Lozoya, en el término de Patones y unos cientos de metros más arriba de dónde el rio vierte sus aguas al Jarama. Fue la primera construcción que abastecía de aguas a la capital. En la actualidad las lisas superficies de la presa se emplean como terrenos de aprendizaje de escalada.

En www.patones.net puedes encontrar más información.


martes, 14 de febrero de 2012

-- BURGOS --

La ciudad de Burgos se ubica en el centro de la provincia de Burgos, a 244 km al norte de Madrid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, de fácil acceso desde la capital, siendo todo autopista, con una duracion de viaje de unas 2 horas.Nuestra experiencia en esta ciudad se remite a un fin de semana a finales de enero, habiendo pernoctado sólamente una noche, tiempo más que suficiente para ver lo que ofrece la ciudad y hacerte una idea general de la misma.Reservamos nuestro hotel por internet, y tras varias opciones decidimos alojarnos en el hotel Entrearcos, haciendo la reserva atraves de booking.com por un precio de 70 euros la noche una habitación triple; su página web: http://www.hotelentrearcos.com/
El hotel está bastante bien, de reciente construcción, se encuentra situado en pleno centro de la ciudad, a escasos metros de la Plaza Mayor y la Catedral. En general todo bastante correcto; si vas a salir de marcha a la vuelta te pillará muy bien, ya que se encuentra situado junto a la zona de las llanas, practicamente a 100 metros de los garitos.
Bueno, centrándonos en la ciudad, diremos que la primera decepción llegó a mediodía, tras un viaje como éste el cuerpo necesita pegarse un homenaje tomando unas cervecitas, pues bien, el precio ronda lo normal, 1,30 euros la caña, eso sí, si quieres tomarte un pincho deberás pagarlo, olvidate de las patatas fritas o las aceitunas, aqui lo que hay son pinchos elaborados y todos son de pago, asi que tu cerveza con pincho te saldrá por unos 3 euros.Segunda decepción, los bares de la zona centro cierran a mediodia, si si, CIERRAN; a eso de las 15:30 o 16:00 la mayoría de los bares comienzan a echar el cierre haciendo que sea una odisea el simple hecho de tomarte una birrita.
Pues bien, a nivel de visita, tampoco hay gran cosa que ver, un paseo por la zona centro o por la ribera del rio Arlanzon pueden merecer la pena. La calle de San Juan forma parte del recorrido del camino de Santiago, pudiendo apreciarse las inscripciones en sus baldosas, caminar por ella hasta el rio Vena y despues bajar hasta el Arlanzón para recorrerlo hasta llegar al Puente de Santa María, cruzar su arco y acceder a la catedral. El paso al interior de la catedral es de pago y sale a 5 euros por persona, si eres fan de estos asuntos pasa a verla, porque es bastante grande y puede merecer la pena.Otra buena opción es el museo de la evolución humana, donde encontrarás toda la historia de Atapuerca y los orígenes humanos, es bastante interactivo así que la visita puede estar bien. Su precio es de 6 euros y la web: http://www.museoevolucionhumana.com/

El castillo puede ser otra buena visita, lástima que estaba cerrado cuando fuimos ya que al parecer hay que reservar por teléfono en los meses de enero y febrero para poder verlo un día que lo abran. Al parecer la visita incluye los patios, almenas y galerías y catacumbas, así que puede ser interesante. Desde el parque del castillo contemplarás toda la ciudad y existe un mirador que ofrece una magnífica panorámica donde inmortalizar algunas fotos.
La sensación general es que la gente tiende a salir a pasear y recorrer la ciudad de arriba a abajo permaneciendo en los aledaños de la plaza sin mayor motivación.
A la hora de salir a cervecear y tomar copas la noticia es como decía al principio el cierre de los bares a mediodía, a pesar de que estén llenos de gente, echarán el cierre y comenzarán el desalojo. La zona de tapeo es la calle Sombrerería y la calle de San Lorenzo, cualquiera de ellas a media mañana o por la tarde a partir de las 18:30 comenzará a funcionar bien. Lo mejor será ir probando los diferentes bares y repetir cuando alguno convezca. En la calle San Lorenzo hay un bar que se llama algo así como "que caña" o "que tapa" donde parece ser que la tapa es gratuita al consumir una cerveza, aunque nosotros fuimos una vez cenados y no quisimos la tapa.Para salir de copeo entrada la noche, existen diferentes zonas, la calle de San Juan y la calle de la Puebla, dos calles que unen la zona de marcha donde encontrarás la gente de mayor edad, siendo la media de unos 35 años en adelante. La otra zona es la conocida como la plaza de las Llanas, cuyo nombre real es Plaza del Huerto del Rey, donde se encuentra la gente de menor edad, siendo la tónica general la de niños de 20 años, si bien a eso de las 02:00 de la mañana la gente más mayor va acudiendo hasta aquí amenizando el panorama.Lo que percibimos fue el paso de un extremo a otro, o gente muy joven o gente muy mayor, sin poder localizar a penas a gente que ronde los 30 lo cual sería el público ideal para nosotros. Pues bien, todos estos bares cierran a las 04:30 horas y sinceramente a esta hora nos fuimos para el hotel porque el día ya había sido un poco largo, para encontrar alguna discoteca, pues algo tan sencillo como preguntar a cualquiera.

sábado, 17 de diciembre de 2011

-- LA BODEGUILLA DE TORREJON --

La bodeguilla es un bar de toda la vida, un auténtico clásico que ha sobrevivido al paso del tiempo manteniendo su aspecto original y logrando ganarse su clientela.
Se encuentra en la calle de la Veredilla, haciendo prácticamente esquina con la avenida Virgen de Loreto para que sea fácil situarlo.
Éste es un buen lugar donde tomarse una tanda de botellines a primera hora o a la hora del vermut; aquí acude la gente de barrio, la gente que valora lo sencillo, ya que ningún lujo encontrarás. De pequeñas dimensiones, una barra con cuatro taburetes altos conforman el mobiliario, acompañados por barriles de cerveza que hacen las veces de asientos acomodados con cojines. Como digo, recuerda a los bares de antaño.
Llama la atención la cantidad de botellas de que dispone, ya que además de ser un bar, como su nombre dice, es una bodega donde podrás comprar todo tipo de bebidas a cualquier hora. De la bebida más moderna a la más antigua, aquí verás botellas que seguramente no habrás visto nunca.
Si fuiste seguidor de la ruta destroy, aquí podrás recordar viejos tiempos ya que tiene una pared entera llena de flyers y pegatinas de las grandes discotecas de la ruta; la música a veces también acompaña recordando aquellos tiempos.
Se encuentra regentado por Santi, un superviviente de la ruta, sencillamente un buen tio que te dará la atención correcta y necesaria para hacer que te encuentres bien aquí.
Los Cantamañanas recomendamos que pruebes este sencillo bar, ya que seguramente si eres de Torrejón habrás pasado muchas veces por delante y nunca te has decidido a entrar; nosotros vivimos aquí los mundiales de futbol y realmente merece la pena el ambiente que se vive.

martes, 6 de diciembre de 2011

- EL MUNDO POLITICO -

Los países del mundo que suman un total de 192, están distribuidos en siete continentes y varían muchísimo del tamaño, y son Asia, África, Norte de América, Sur de América, Europa, Australia y Antártica . La federación Rusa, por ejemplo, es casi 39 millones de veces mayor que la Ciudad del Vaticano.

Husos horarios.

El mundo está distribuido en 24 usos horarios distintos, tal como se refleja en el mapa. En cada zona, los relojes marcan una hora distinta. Los husos horarios sirven para que la hora oficial del mediodía y de la media noche de todos los países coincidan aproximadamente con las horas reales. De acuerdo al movimiento de la tierra alrededor del sol, la luz de este astro tarda 24 horas en caer dos veces por el mismo punto, o sea un día completo. Al rotar la Tierra sobre su eje, la luz del Sol no incide sobre toda su superficie de la misma forma ni al mismo tiempo. Por ello, en cada zona del planeta la hora es diferente.
Por una convención internacional se ha dividido la Tierra en 24 franjas imaginarias llamadas husos horarios que establecen el sistema horario de los diferentes países:
• Cada huso horario comprende una zona limitada por dos meridianos desplazados 15º uno respecto del otro que corresponden a un período temporal de una hora.
• Todos los puntos situados dentro de un mismo huso horario tienen la misma hora.
• Cada huso horario está adelantado una hora respecto al situado al oeste, ya que recibe antes la luz del Sol.
• Se ha fijado como referencia de la hora oficial aquella correspondiente al meridiano de Greenwich (0º) y como línea de cambio de fecha a su antimeridiano (180º).


Hora oficial.

Casi todos los países han adoptado la hora oficial definida por los husos horarios, o sea, tomando como referencia la hora de Greenwich. Las líneas que marcan la hora oficial de cada país no son totalmente coincidentes con los meridianos ya que si la mayor parte de un país se encuentra comprendido dentro de un huso horario, se toma como hora oficial del mismo aquella que corresponde a ese huso horario y no respetando en forma exacta del meridiano correspondiente.
Algunos países de gran extensión (Estados Unidos y Rusia) no pueden mantener la hora unificada para todo su territorio, por lo cual deben dividirlo en varios husos horarios.

Línea internacional de cambio de fecha.

La fecha cambia al atravesar de este a oeste esta línea imaginaria. El lado occidental lleva un día de adelanto con respecto al oriental.
Récords.
- El continente con más países es África, que tiene 54.
- Australia ocupa más de las tres cuartas partes del continente al que pertenece: Oceanía.
- La mayor Isla del Mundo es Groenlandia, con 2.175.219 kilómetros cuadrados.
- El mayor país del mundo es la Federación Rusa, con un área de 17.075.400 kilómetros cuadrados.
- El país más pequeño es la Ciudad del Vaticano, con un área de apenas 0,44 kilómetros cuadrados.

Fuentes:http://lacomunidad.elpais.com/labrandero/2007/8/25/mapa-husos-horarios
"El gran libro de consulta EL PAIS/ALTEA"

jueves, 24 de noviembre de 2011

-- VIEJAS GLORIAS 2 --









viernes, 18 de noviembre de 2011

-- LA ATLANTIDA --

La leyenda cuenta que la Atlántida era una isla de grandes dimensiones, se podría considerar un continente, según algunas hipotesis en el Mediterráneo, en otras versiones en el Océano Atlántico, fue destruída por un terremoto o tsunami que inundó totalmente sus tierras dejándola por siempre sumergida bajo las aguas y olvidada en el pasado.
Sus habitantes poseían una tecnología y cultura muy superior a la de los contemporáneos de su época y fueron decisivos en los avances de todas las culturas mundiales. Su ubicación les permitía el acceso a culturas tan dispares como la egipcia y la Maya y eran consumados viajeros, dominando con sus barcos todos los mares y océanos del planeta. La similitud entre estructuras arquitectónicas como las piramides Mayas y Egipcias, o el parecido fonético de algunas palabras en culturas separadas por aguas y miles de kilómetros de distancia se deben según los partidarios de la existencia de dicha isla o continente y a la influencia que los Atlantes (nombre con el que habitualmente se designa a los habitantes de la Atlántida) gracias a su avanzada tecnología marcaron culturas de todo el mundo.
Aspecto que tenía según los relatos de Platón la ciudad central de la Atlántida, todos los canales eran navegables.


Nacimiento y Caída de la Atlántida
La leyenda de la Atlántida parte de Platón hacia el 350 a.C., el cual, en los diálogos Timeo y Critias, cuenta la historia de una civilización floreciente que vivía en una isla "más allá de las columnas de Hércules" (nombre antiguo del Estrecho de Gibraltar). Él aseguraba basarse en el sabio griego Solón, que 200 años antes decía haber oído en Egipto que una isla había sido destruida "al oeste" como consecuencia de un gran cataclismo que la sumergió en las aguas en tan solo unas horas. En más o menos 20 páginas describe esta floreciente cultura, sus ciudades y abundancias y como debido a una afrenta a los dioses (eran adoradores de Poseidón) fueron castigados y una serie de cataclismos les sumergieron en las aguas.
Hasta aquí podría parecer la típica historia moralista tan habitual en Mitología griega, pero numerosos estudiosos a lo largo de la historia han buscado su significado real pues en gran cantidad de culturas existen mitos similares a los de la Atlántida de Platón, según algunos de ellos existe una especie de memoria histórica o componente real en dicha historia y si bien la mayoría de las hipotesis fueron desestimadas por falta de pruebas o demostrada su invalidez, es cierto que de tratarse de un leyenda fue de gran difusión en una edad tan temprana del hombre que pervivió en diferentes y dispares culturas.


Ubicación de la Atlántida
La imagen romántica de una isla fabulosa tragada por el mar, ha significado que su ubicación haya sido buscada desde la época de Platón, aunque nadie está seguro si existió realmente muchos son los investigadores que la buscaron, una empresa no del todo descabellada, pues al fin y al cabo también la Troya de Homero se creía producto de la fantasía, hasta que el arqueólogo Heinrich Schliemann la descubrió en 1903. Las ubicaciones sugeridas para la Atlántida, incluyen lugares diversos a continuación enumeraré algunas de las ubicaciones más nombradas:
La erupción volcánica de Santorín en 1470 a. JC. sepultó la colonia minoica allí establecida. Al derrumbarse el cono volcánico se formaron acantilados y una bahía salpicada de islas. Algunos atlantólogos han señalado que los tonos rojos y negros de esos acantilados se corresponden con los de los edificios descritos por Platón, pudiendo ser este el origen de dicha confusión.


En el Mar Mediterráneo - Del relato de Platón se deduce que la civilización atlante debió florecer hace más de 12.000 años. Este dato no puede ser exacto en ningún caso, puesto que en aquellos remotos tiempos todavía no existía ninguna cultura evolucionada que trabajara los metales, estuviera gobernada por reyes y dominara los mares con sus barcos. En cuanto a la localización del misterioso continente, el texto del filósofo ateniense lo sitúa "más allá de las Columnas de Hércules", y esto significaba, según la concepción de la antigüedad, al otro lado del estrecho de Gibraltar, es decir, en el océano Atlántico. Pero atención, recordemos que la fábula procede de los antiguos egipcios y, para ellos, la isla perdida se llamaba Keftiu (el nombre que tenían para Creta). La fuente de información de Platón, el legislador y estadista Solón, pensaba naturalmente en griego, de modo que traduciría las indicaciones del sacerdote egipcio a su propia lengua, pudiendo producirse por esto algunos equívocos. Posiblemente los egipcios tenían en mente un lugar totalmente diferente al referido por Solón, ya que para esta civilización confinada en el valle del Nilo, el mundo conocido terminaba no ya en el Atlántico, sino en el mismo Mediterráneo.
La teoría que desde 1909 ha sumado más adeptos afirma que la Atlántida fue Creta u otra isla cercana, la de Santorini. Por consiguiente, la civilización atlante se identificaría con la minoica. Son muchos los datos que apoyan esta tesis. Para los antiguos egipcios, Creta constituía un lugar de interés a causa de su cercanía y su fuerza, aunque resultaba casi inaccesible debido a su ubicación en mitad del Mediterráneo. Por otro lado, la decadencia y caída de esta civilización encaja con el dramático final descrito por Platón: hacia el año 1500 a.C. una tremenda erupción volcánica en la isla de Thera (hoy llamada Santorini) originó terremotos, tsunamis y lluvias de cenizas que acabaron por dar el golpe de gracia a aquella cultura de la Edad del Bronce, que ya había sufrido anteriores seísmos.
La fecha es lo único que no concuerda, pues recordemos que, según Platón, la Atlántida debió florecer alrededor de 12.000 años atrás. Sin embargo, pudo ocurrir que el informador egipcio de Solón se hubiera basado para sus cálculos en uno de los calendarios lunares al uso en aquella época, confundiendo al griego, quien habría tomado los años lunares por solares. En tal caso, la fecha referida por el sacerdote sería el año 1200 a.C. aproximadamente, lo cual coincide, admitiendo un margen de tolerancia de dos o tres siglos, con la explosión de Thera. En cualquier caso, por bien que suene esta hipótesis -desarrollada y defendida sobre todo por los investigadores griegos Angelos Galanopoulos y Spyridon Marinatos- también tiene sus puntos débiles. Así, la clasificación cronológica de los diferentes estilos cerámicos de la isla de Santorini demuestra que esta cultura sobrevivió al menos cincuenta años a la erupción del volcán. La Atlántida no se hundió, por tanto, en este lugar. Y menores son las posibilidades de que se tratara de la cercana isla de Creta; Cnosos, el centro de la cultura minoica, no se colapsó hasta algunos siglos después de la erupción del volcán y, como todos sabemos, la isla continúa en su sitio.


En el Océano Atlántico - El relato de Platón hablaba de una enorme isla "más allá de las columnas de Hércules" este dato hacia suponer que debía encontrarse en el Océano Atlántico y durante siglos investigadores del tema la situaron en dicho emplazamiento. Dicha teoría fue totalmente rechazada en 1.950 cuando se demostró la tectónica de placas y se comprobó que no existen ni existieron vestigios de ningún continente sumergido.
Hasta que dicho teórico emplazamiento se demostró que no era correcto, investigadores como Ignatius Donnelly, quien publicó su libro Atlantis: The Antidiluvian World en 1882, obra que conocería más de cincuenta ediciones y que sirvió de punto de partida para numerosas teorías posteriores. Donnelly estudió los enigmas de distintas culturas y elaboró a partir de tan misteriosos ingredientes una hipótesis irresistible: la Atlántida fue un continente entre Europa y América que se sumergió y que incluso llegó a constituir un puente terrestre entre ambos mundos.
Los principales datos que corroborarían su teoría son los siguientes: la lengua de los aztecas posee asombrosas semejanzas con la de los egipcios. (Esto no es exacto, dicen los escépticos; el parecido procede de una interpretación errónea de los signos de la escritura azteca). Los egipcios no fueron los únicos que construyeron pirámides; también los antiguos pueblos centroamericanos levantaron este tipo de estructuras, de modo que debió existir algún contacto entre ellos. (Tonterías, afirman los detractores de Donnelly; una forma geométrica tan elemental puede inspirar a cualquier arquitecto espontáneamente, sin que tenga que copiar de nadie). Una de las ubicaciones de la Atlántida en el Océano Atlántico. Donnelly no ofrecía nuevas pruebas de la existencia de la Atlántida, sino una síntesis tan brillante como persuasiva de las ya existentes, echando mano de informaciones procedentes de campos tan diversos como la arqueología, la oceanografía, la filología, la geología, la historia, la mitología, la etnología, la zoología y la botánica para argumentar la historia de Platón y con la intención de demostrar que sin un continente que hubiera servido de puente las coincidencias que proponía no hubiesen podido darse.
Bloques submarinos de piedra que parecen restos de calzadas y murallas ha inducido a suponer que la Atlátida se encuentra junto a las costas de Bimini una de las Islas Bahamas.


La Atlántida en América - Al ser descubierto el nuevo continente surgió como es lógico una nueva teoría, ¿Podría ser América el continente descrito por Platón?, ¿era posible que las tierras descubiertas por Cristobal Colon fueran parte de la isla soñada?
La respuesta parecía ser no pues parecía muy improbable con la tecnología de la época que relataba Platón pudiesen realizarse viajes en barco a tan larga distancia y más cuando se describían flotas de 1200 barcos que conquistaban allá por donde pasaban con sus tropas. Un dato cuando menos curioso sobre esta teoría es el siguiente:
En una sesión de trance realizada en 1933, el vidente norteamericano Edgar Cayce describió de una forma colorista y fantástica la vida en aquella antigua civilización, prediciendo, además, que una parte de ella sería encontrada en el año 1968. Y en efecto, un año más tarde de lo vaticinado se descubrieron en el fondo marino frente a las Bahamas ciertas estructuras aparentemente realizadas por la mano humana. La localización de la Atlántida en esta zona ya había sido propuesta por otros investigadores, que sin duda se remitían a los datos aportados por el geógrafo romano Marcelo, del primer siglo antes de nuestra era. Según él, el continente perdido habría estado integrado por siete islas pequeñas y tres grandes, la mayor de ellas de 1.000 estadios de diámetro, lo que equivale aproximadamente a 200 kilómetros.
¿Debemos, pues, buscar los restos de la Atlántida en el Caribe? La mayor de las islas antillanas, La Española, tiene un tamaño que coincide más o menos con el calculado por el sabio Marcelo. Sin embargo, estas especulaciones tienen muy poco que ver con la descripción de Platón. Las formaciones de piedra encontradas son según los expertos tan solo una formación rocosa insólita y no tienen nada que ver con la mano del hombre y aún en el caso de ser estructuras arquitectónicas creadas por el hombre parece muy poco probable que perteneciesen a la Atlántida que relataba Platón y con casi total seguridad serían parte de una cultura megalítica aun desconocida.

Conclusiones
La tectónica de placas no deja lugar a dudas, no hay lugar para la Atlántida, ningún continente o isla de dimensiones como las descritas pudo haberse sumergido o inundado sin dejar pruebas de ello. Por lo cual tenemos que pensar que de ser algo mas que un mito deberíamos buscar la Atlántida entre las tierras ya conocidas, probablemente una isla mediterranea, alguna región europea que fuera mal interpretada en los mapas o traducciones de textos antiguos, otras hipotesis barajan la posibilidad de que se tratara de las Azores e incluso en Suecia.
Aún así no deja de ser fascinante como durante siglos se ha buscado un continente idílico y existen tal cantidad de textos a lo largo de la historia aportando pruebas de su existencia.

Fuente de Información: Hacia lo Desconocido - Selecciones del Reader's Digest